¿Estás listo para empezar con tu nuevo negocio? Muy bien, pero tomate un par de minutos en leer los diez errores más comunes que se cometen cuando se es nuevo y qué hacer para prevenir caer en ellos.
Este pequeño manual te ayudará a ti nuevo empresario a no caer en un abismo por tus propias decisiones:
1. Empezar solo con la empresa
Es difícil construir un negocio por ti mismo, el único modo que se puede llevar a cabo un proyecto de tal magnitud es con ayuda de otra persona o un par. Una firma cuenta con demasiado departamentos incluyendo relaciones públicas, diseño, consultoría, representantes de ventas, etc… Entonces antes de empezar asegúrese de contar con suficiente personal a la mano.
2. Pedir consejo a muchas personas
Pedir consejo siempre es bueno, por lo que es recomendable acudir con algún especialista en consultoría. Pero tampoco es bueno buscar a cuanto analista se pueda, ya que recibir demasiadas opiniones del proyecto solo postergará la toma de decisiones. Y si vas a necesitar estar recibiendo consejos en forma continua, procura hacer un arreglo con los mismos consultores para que así ellos puedan llevar un mejor seguimiento de tu empresa.
3. Mucho desarrollo y pocas ventas
Al empezar un proyecto es normal que la gente quiera afinar todos los detalles antes de lanzar el producto final, pero si el tiempo que se le invierte a esto es mucho se descuidarán otras ramas incluidas las ventas. Al final de cuentas las ventas es lo que realmente puede mantener a una empresa a flote.
4. Enfocarse en un mercado muy pequeño
A veces la gente quiere encontrar a la gallina de los huevos de oro en la especificidad e intenta crear negocios en nichos demasiado específicos. Sin embargo, esta es una decisión de muy alto riesgo ya que puede que sus ventas sean muy limitadas. La solución es sencilla, encuentra un punto medio entre oportunidades de mercado y capacidad de tu empresa.
5. Entrar en un mercado sin un socio distribuidor
Es más fácil empezar en un sector si este ya cuenta con una red de agentes, representantes de fábrica, revendedores y demás personal intermediario que pueda ayudar a llevar a tu producto o servicio al cliente. Piénsalo de este modo, si planea vender comida, necesitará ya haber contactado con cadenas de supermercados que deseen recibir sus productos.
6. Pagar de más por percibir clientes
La publicidad es la clave para atraer clientes, pero gastar mucho en publicidad puede terminar generando más perdidas que ganancias. Para este detalle no hay más que irse a prueba y error, compare la efectividad de sus campañas publicitarias y empiece a definir cuáles son los mejores resultados.
7. Recaudar poco capital
Las nuevas empresas suelen escatimar gastos, y en ocasiones consideran que los únicos gastos son las rentas del local, compra de equipos e inventario, y pagar a los trabajadores; pero lo que en estos casos olvidan es que también se necesita dinero para pagar servicios públicos, seguros, publicidad, entre otros conceptos. La solución, calcule los gastos de la empresa en detalle antes de arrancar con este.
8. Recaudar mucho capital
Sí, lo contrario a lo anterior. Recaudar mucho dinero puede llegar a volverse en un vicio. Si una empresa empieza a tener mucho éxito es normal que esta empiece a hacer gastos innecesarios o a contratar a personal que no cumple función alguna, por no mencionar fiestas, publicidad excesiva y demás formas de desperdiciar el dinero. Lo único que hay que hacer es mantener la mesura y guardar dinero para tiempos difíciles.
9. No tener un plan de negocios
Ya está todo listo y abre su empresa, pero no hizo un plan de negocios formal y pasado el primer año no se sabe hacia dónde va la empresa. El plan de negocios es una sencilla guía en la cual se indican los objetivos y propósitos de la empresa para los próximos años. No tiene por qué ser complejo, simplemente es para dar un rumbo a la empresa.
10. Pensar demasiado en el plan de negocios
Así es, también el polo opuesto puede llegar a ser un gran error. Existen empresarios que se ponen inseguros y deciden no empezar el proyecto hasta que el último detalle este establecido, y si se trata del plan de negocios jamás se puede terminar pues a fin de cuentas se trata de un proyecto a futuro: no se puede estar 100% seguro de nada.